
Ser curioso es sentirse atraído por cosas que, a criterio personal, son interesantes. Los curiosos buscan ir más allá de lo aparente, y tienen una observación detallada de la realidad. ¿Sabía que, por eso, la curiosidad es buena para la salud?
A continuación te explicaré por qué. Si eres curioso, imagino que querrás saberlo...
En primer lugar, reduce los riesgos de enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Según un estudio de 1996 publicado en Psycology and Aging, que analizó a más de mil adultos mayores durante cinco años, aquellos que fueron calificados como “más curiosos” vivieron más y con menos riesgos de contraer esas enfermedades y desarrollar degeneración cerebral.
Cuando somos curiosos en cierta forma estamos entrenando nuestro cerebro entonces la salud mental se fortalece. Por esa razón, una persona curiosa suele ser más inteligente. La curiosidad se corresponde así a una mejor capacidad analítica y más facilidad para resolver problemas.
Otro beneficio de la curiosidad tiene que ver con nuestra salud social. Demostrar interés hacia las personas ayuda a fortalecer los vínculos. Además, los curiosos suelen ser más sociables, extrovertidos, conversadores y enérgicos.
Por si todo esto fuera poco, se ha comprobado también que los curiosos son más felices. Según una investigación realizada por la organización Gallup entre 130 mil personas de 130 países, se ha determinado que hay dos cosas que generan placer en un día de cada persona: el ayudar a alguien que lo necesita y aprender algo nuevo cada día. Y ambos factores se basan en la curiosidad. Disfrutar de conocer nuevas cosas día a día genera más entusiasmo y motivación.
¿Has visto? Ser curioso hace bien a la salud. Tratemos de cultivar la curiosidad día a día, permitámonos asombrarnos más, y viviremos mejor.
La comida chatarra acelera el envejecimiento

Según lo han demostrado los estudios de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Harvard, los alimentos ricos en grasas trans, como las hamburguesas y papas fritas, aceleran el proceso de envejecimiento en el cuerpo y reducen la esperanza de vida. Esto sucede debido a la presencia de los fosfatos, un componente que muchos restaurantes utilizan para conservar y potenciar el sabor de estas comidas, cuyos efectos resultan tóxicos para el organismo si se consumen con regularidad.
Los científicos observaron en sus experimentos con ratones que aquellos infectados con un alto nivel de fosfatos presentan un 25% más de riesgo de una reducida esperanza de vida. Ante estos resultados, recomiendan evitar este componente en nuestras comidas.
Si eres de aquellos que le gusta comer en Mc Donald's o Burger King cada tanto, no tienes que preocuparte demasiado, pues si los fosfatos son consumidos en pequeñas cantidades, pueden ser eliminados del organismo con facilidad. Sin embargo, la situación cambia para aquellos que acuden frecuentemente comida chatarra: los fosfatos se acumulan en el organismo y poco a poco van causando el deterioro de nuestra salud.
Este estudio enciende otra señal de alerta para que todos tomemos conciencia y logremos disminuir el consumo de comida chatarra. ¡Si adoptas una alimentación saludable, vivirás más y mejor!
El ejercicio mejora la memoria en los niños

Que el ejercicio mejora la memoria no es novedad. Sin embargo, esta investigación ha descubierto que los efectos de la actividad física ya se hacen sentir en la infancia, dado que el cerebro de los niños se desarrolla notoriamente si hacen ejercicio.
Luego de analizar el cerebro de 49 niños de entre 9 y 10 años a través de imágenes de resonancia magnética, concluyeron que el hipocampo, una de las estructuras más importantes del cerebro humano, es un 12% más grande en niños activos. En consecuencia, estos niños obtuvieron mejores calificaciones en los test de memoria.
El profesor Art Kramer, uno de los líderes de esta investigación, asegura que los resultados resultan muy importantes para que todos tomemos conciencia de lo bueno que es ejercitarnos a temprana edad. De esta manera, todos los padres y colegios deberían tomar como prioridad e incentivar la actividad física en los niños.
Como habrás visto, hacer ejercicio es tan importante como estudiar para que los niños rindan en la escuela.
Fuente vivirsalud.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario