Búsqueda personalizada

viernes, 17 de septiembre de 2010

Los alimentos orgánicos tienen más antioxidantes

En los últimos años mucho se ha hablado de las propiedades nutritivas de los productos orgánicos, argumentando que su valor en este sentido es mayor que el de los productos convencionales. Sin embargo, las conclusiones de los distintos informes coinciden; ésto no es cierto.

La verdad es que los alimentos orgánicos contienen más antioxidantes, pero en general su contenido de proteínas, hidratos de carbono, grasa, fibra, vitaminas y minerales, es decir, su valor nutricional, es igual que el de los alimentos no orgánicos.

Antes de nada y para aquellos que no sepan la diferencia entre alimentos orgánicos y convencionales, he aquí una breve noción sobre el tema.

Los términos “orgánico”, “ecológico” o “biológico” (así como sus diminutivos “eco”, “bio”…) son prácticmente sinónimos y se basan en el concepto de producción (y en muchos casos también distribución) natural (o al menos lo más natural posible) de los alimentos.

Desde no echar abonos ni pesticidas intéticos a los cultivos hasta permitir el pasto libre de los animales pasando por la distribución de los alimentos en los menores embalajes posibles y a poder ser, reciclados (sobre todo para los grupos de consumo ecológico más comprometidos)

Por lo tanto, quedan fuera de la denominación “eco” la mayoría de los productos de cultivo (por no decir todos) que se adquieren en las grandes superficies así como las carnes.

Y es que los que deciden comprar productos ecológicos tienen normalmente que buscar concienzudamente una tienda especializada y su motivación es muy diferente, pero cierto es que corre la falacia de su mayor aporte nutricional.

Éstos estudios han demostrado que aunque no es verdad, lo cierto es que sí aportan una mayor cantidad de antioxidantes. Según la revista Consumer, que trata esta temática, “estos productos concentran, en pequeñas cantidades, más antioxidantes que los convecionales según las útlimas investigaciones”.

El pasado mes de abril se acabó el proyecto europeo denominado European Project Quality Low Input Food que se proponía investigar los estudios sobre producción biológica publicados hasta el momento.

Una de las conclusiones más interesantes de este estudio fue que “queda reflejado que las frutas y las verduras orgánicas tienen hasta un 40% más de antioxidantes que los vegetales convencionales”.

Además, “se constata hasta un 60% más de ácidos grasos saludables, como el omega 3 y el ácido linoleico conjugado (CLA), una cantidad notablemente superior a la detectada en otros ensayos (entre el 10% y el 60%)”.

En todo caso, aunque el aspecto nutricional es importante, cuando alguien decide consumir alimentos de producción ecológica lo hace normalmente por la conjunción de una serie de motivaciones diversas, no exclusivamente por el tema de salud alimentaria.Sin embargo, las opiniones en cuanto al sabor coinciden; os cultivos y las carnes ecológicas saben mejor porque, como dice mi abuela “es más natural!”

Y tú…consumes ecológico? Por qué? Crees que sabe y sienta mejor?

Foto: Flickr

Vía: Consumer


El pan no engorda…viva!

El pan no engorda. Se rompe el mito, por fin! Es uno de mis alimentos favoritos pero siempre lo he comido con miedo y moderación por la extendida falacia y por las advertencias de mi madre…”no comas tanto pan, que luego te quejas!”…ahora ya podré quejarme por otro motivo! Y es que según los expertos el pan es el alimento que mejor contribuje al equilibrio nutricional.

En el último año el consumo de pan ha descendido en un 10% debido, según un estudio, a la difundida creencia de que engorda. Sin embargo, este mismo informe realizado por expertos en nutrición, asegura que no sólo no engorda, sino que además el pan contiene una parte importante de los hidratos de carbono de la dieta, fibras, minerales y vitaminas.

Los expertos, que se reunieron la pasada semana en Madrid para hablar sobre diferentes cuestiones nutritivas y hábitos alimentarios, se mostraron preocupados por los cambios en la dieta de los españoles.

Así, el catedrático de Salud Pública de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el doctor Luis Serra, recordó que se está perdiendo la dieta mediterránea en gran medida porque “se está perdiendo uno de sus promotores que es el pan, uno de los ejes vertebradores, junto con el aceite de oliva, de la dieta mediterránea“.

Otro de los expertos presente en la charla fue el doctor Ángel Gil que recordó que “el pan es un alimento fundamental para los niños, y tomado en las cantidades adecuadas es básico para nuestra salud”.

Estos dos ponentes no sólo hablaron sobre nutrición, sino que también presentaron “El libro blanco del pan”, una publicacion que ya esta a la venta y que revela interesantes conclusiones sobre unos de los alimentos mas representativos de la dieta mediterranea.

Por mi parte no tengo dudas; el pan siempre formará parte de mi dieta…incluso cuando pensaba que engordaba lo comía a toneladas!

Via: EuropaPress

No hay comentarios:

Publicar un comentario