Búsqueda personalizada

sábado, 12 de mayo de 2012

Menos sal para una dieta más sana

sal

Laurel, perejil, tomillo, albahaca, estragón, cebollino… Frescas o secas, las hierbas aromáticas son un regalo de la naturaleza y un auténtico arsenal de aromas y sabores para tus platos.

Con la preocupación por una dieta más sana, su uso se ha revalorizado  y empiezan a tener el lugar que merecen. Sopas frías, ensaladas, revueltos, guisos, salsas, marinados… en cualquier plato son una alternativa perfecta al uso, y sobre todo al abuso de la sal:

Hacen más atractivas las comidas: aportan colorido al plato.

Estimulan la digestión: las sustancias que contienen son beneficiosas para la salud y favorecen la digestión.

Con moderación: deben emplearse con mesura por su intenso aroma y sabor.

 

Beneficios de la auyama o calabaza

calabaza

Recordemos todos los beneficios que tiene este vegetal tan económico y abundante. La riqueza de los pigmentos llamados carotenoides que le dan a la auyama o calabaza su color característico anaranjado, podría ayudarte a retardar la pérdida de la visión relacionada con la edad.

Muy beneficiosa para la vista

Igualmente, las evidencias demuestran que las personas que comen muchos alimentos ricos en carotenoides tienen los ojos más saludables. La auyama es la mejor fuente de luteína, un carotenoide asociado con un menor riesgo de cataratas y degeneración de la mácula del ojo, la causa principal de la ceguera después de los 60 años.
Por supuesto, además de la luteína, existen grandes cantidades de alfacaroteno y betacaroteno, además de la importantísima fibra, potasio, riboflavina, vitamina C y hierro. Además, la auyama o calabaza es una buena fuente de vitamina E. Una taza de auyama cocida tiene aproximadamente 49 calorías y 2,7 gramos de fibra, cero grasa y 142% del requerimiento de betacaroteno.

En la cocina

Además es  muy nutritiva y tan versátil en la cocina que puedes utilizarla como ingrediente principal en cremas bajas en grasa -por ejemplo, con cebolla, ajopuerro o cebollín. También la puedes incluir en todas tus salsas de tomate, sofritos y sopas.

 

Alimentos que contienen yodo

alimentos-contienen-yodo

Los alimentos que contienen yodo se encuentran en el pescado, el marisco y las algas son fuentes útiles de yodo, y también de sal yodada. El agua potable suministra algo de yodo pero muy rara vez suficiente para satisfacer las necesidades humanas.

La cantidad de yodo que podemos encontrar en los vegetales varía dependiendo del suelo donde se cultivan. Por eso no sirve de mucho cifrar el contenido de yodo de estos alimentos debido a las grandes variaciones que puede haber de un lugar a otro de cultivo.

Como actúa el yodo en nuestro organismo

La mayor parte del yodo del organismo se encuentra en la glándula tiroides. El yodo es utilizado por esta glándula para la formación de la hormona tiroidea, que se encarga de regular el metabolismo, y con él de que funcionen correctamente los diferentes sistemas del organismo.

Quienes necesitan un aporte extra de yodo.

Si hay carencia de yodo, la tiroides trabaja mucho más para captar más yodo, su tamaño se agranda (una condición que se llama bocio) y su contenido de yodo se podría reducir de forma notoria, lo que llevaría a un déficit de este mineral que puede tener graves consecuencias: durante el embarazo provoca cretinismo, retraso mental y otros problemas en el recién nacido.

Fuente vidasana.lapipadelindio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario