Búsqueda personalizada

viernes, 3 de junio de 2011

Dormir para perder peso?



Aunque cada individuo tiene unas necesidades sueño diferentes, por lo general se recomienda dormir entre siete y nueve horas cada noche, ¿pero qué pasa si dormimos menos de siete horas? Puede tener consecuencias directas en el funcionamiento de nuestro organismo que nos hagan engordar?.

Al parecer diversos estudios revelan que esto es así, que el hecho de acostarnos tarde y dormir pocas horas puede hacer que comamos más calorías en la cena y que optemos por dietas menos saludables. Además esta privación de sueño contribuye a que al día siguiente nuestro organismo queme menos calorías. Si a esto sumamos que el individuo no realiza actividades físicas con regularidad, podríamos estar hablando de una ganancia de peso de casi un kilogramo al mes.

Algunos investigadores vinculan estos resultados a los ritmos circadianos o ritmos biológicos, que son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo, es decir, que cuando nuestras horas de comer y de dormir no están en sintonía con nuestro reloj biológico podemos sufrir cambios en el apetito y el metabolismo que nos harían aumentar de peso.

La conclusión sería que no por dormir más perderemos más peso, sino que regulando mejor los tiempos de comida y de sueño podemos mejorar la efectividad de nuestros programas o dietas para mantener o perder peso.

Más información en Good Night’s Sleep | Europapress


Perder peso durante el embarazo es posible?

No son pocas las mujeres que durante el embarazo se entusiasman con comer, siempre con la buena intención de ayudar a su bebe, pero cuando se quieren dar cuenta resulta que tienen sobrepeso o son obesas, ¿entonces una qué debe hacer? Se puede hacer dieta y perder peso durante el embarazo?.

Un reciente estudio ha comprobado que las mujeres obesas durante el embarazo podrían ganar menos peso del recomendado e incluso perder peso sin que esto supusiera poner en riesgo su salud ni la de su bebe. Aumentando además las posibilidades de poder tener un parto natural en lugar de realizar una cesárea.

No obstante, en líneas generales, una mujer no debería comenzar una dieta para perder peso durante el embarazo, a menos que su médico se lo recomiende y le de instrucciones sobre cómo hacerlo para que sea saludable y no implique riesgos innecesarios.

Para entender mejor esta noticia, hay que saber que a una mujer obesa se le recomienda ganar durante el embarazado entre 5 y 9 kg, mientras que a las mujeres con un peso normal se les recomienda ganar entre 11 y 16 kg.

Los hallazgos del estudio apuntan a que las mujeres realmente obesas, es decir con un Indice de Masa Corporal de 35 o más, podían ganar menos peso del recomendado e incluso perder peso durante el embarazo sin que tuviera consecuencias para su bebe durante el embarazo y tras haber dado a luz.

Lo que no queda claro es cuanto peso se puede perder, por tanto, a día de hoy mejor abstenerse de realizar dietas durante el embarazo sin recomendación médica. Lo ideal es llevar una dieta sana y equilibrada, así como hacer ejercicio moderado de forma regular.

Más información en Journals.lww.com


Media Europa tiene sobrepeso

Nos reíamos de los americanos, pensábamos que aquí en Europa y más en España con nuestra dieta mediterránea jamas pasaría, ¿pero acaso estamos mejor?. Según las estadísticas lo cierto es que no.

Actualmente más de la mitad de los adultos en la Unión Europea tiene sobrepeso u obesidad, la cifra puede resultar sobrecogedora, pero uno no tiene más que mirar a su alrededor. Aún es más dramático en el caso de los niños, dado que en buena medida su salud depende de sus padres.

Hace unos días se publicaban los datos de una encuesta que venía a señalar que la prevalencia real de la obesidad infantil en España podría superar el 30%, si a eso sumamos los niños con sobrepeso realmente es para hacer saltar las alarmas.

El problema de tantos kilos de más es que se deteriora nuestro sistema circulatorio, y general la salud, si uno desde niño tiene sobrepeso tendrá mayor tendencia a desarrollar problemas cardiacos, diabetes, asma, artritis y otras enfermedades. Como consecuencia más gente acude al sistema de salud estatal y esto hace que aumenten los gastos en sanidad, haciendo que sea un lastre para la economía más que una ayuda para la sociedad.

No se trata de ser egoístas, realmente se trata de un problema serio y más cuando muchos países siguen sumidos en la crisis. Haya por 1998 los estados de la UE destinaban un 7,3% de su PIB en sanidad, en 2008 fue un 8,3%, donde un uno por ciento representa decenas de millones de euros.

Según un informe elaborado por la OCDE y Bruselas, la tasa de obesidad se ha duplicado en los últimos veinte años en la mayoría de los estados miembros, y se observó que uno de cada siete niños de la UE tienen sobrepeso o son obesos, cifras que se estima que irán en aumento.

Desde luego que por este camino vamos mal, debemos ser más responsables tanto con nuestra dieta como sobretodo con la de los niños, o lo que conseguiremos será hipotecar su futuro y reducir la esperanza de vida cuando debiera de ser al contrario.



Aceite de oliva virgen extra para prevenir enfermedades

Mucho se ha hablado de los beneficios del aceite de oliva virgen extra para nuestra salud, y aún en día múltiples centros de investigación de toda la geografía española continúan investigando como este producto típico de nuestra gastronomía, que algunos no dudan en denominar oro líquido, nos ayuda a proteger nuestro organismo.

La noticia más reciente a este respecto proviene de un par de grupos de investigación de la Universidad de Aragón centrados en el estudio de factores que alteran la absorción de nutrientes por el intestino y en a prevención de enfermedades cardiovasculares.

Estos científicos aragoneses han cuantificado y comprobado los efectos positivos del aceite de oliva virgen extra en lo referente a los trastornos digestivos y en los posibles beneficios y capacidades de retrasar el desarrollo de la arteroesclerosis, que es la forma más común de la arterioesclerosis.

Ambos grupos de investigación destacan el papel del escualeno, un compuesto orgánico natural obtenido originalmente con propósitos comerciales a partir del aceite de hígado de tiburón, pero que igualmente está presente en el aceite de oliva virgen extra y en las aceitunas.

El escualeno es uno de los hidrocarburos más abundantes en el aceite virgen extra, con un importante papel en la prevención de infartos e hipertensión, así como en trastornos digestivos y cardiovasculares.

En el caso de la dieta mediterránea, los alimentos ricos en fibra y bajos en grasas, junto con el aceite de oliva virgen extra, hacen que esta dieta sea beneficiosa para la salud, ayudando a prevenir depresiones y retrasando el envejecimiento.

No obstante, cabe recordar que para obtener estos beneficios, el aceite de oliva debe ser virgen extra: obtenido de la almazara, con procedimientos mecánicos, sin ningún tipo de procesamiento o tratamiento químico, algo que algunos productores no respetan y mediante etiquetado trantan de confundir al consumidor.



Fuente dietaypeso.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario